lunes, 10 de julio de 2017

El trabajo se hizo para el hombre, no él para el trabajo (Coomaraswamy)



El mundo moderno puede ser descrito como un mundo “de realidad empobrecida”, desprovisto de significado, “inane y autodestructivo”, “interesado en la moda más que en la belleza”, en las noticias más que en la verdad.; y listo para todo tipo de catástrofes. Como dijo el físico John Scott Haldane: “La civilización occidental, con todas las ventajas superficiales que le confiere el provechoso estudio de la ciencia física, a llegado a representar a los ojos de muchas gentes en los países orientales poco más que un materialismo. Pero el materialismo no forma ninguna base para la honestidad, ni para la caridad, ni para la consideración de la verdad, la lealtad, o el arte, y sin éstos, la civilización real no existe, y toda civilización solo de apariencia es completamente inestable”.

Las condiciones del mundo han cambiado, en términos comunicativos, todas sus partes están hoy en contacto casi inmediato unas con otras, y se habla de  un “único mundo” y de la necesidad de “comprenderse unos a otros”. Pero apenas se ha hecho previsión alguna para que una tal comprensión tenga lugar. El concepto mismo de progreso requiere investigación y definición, particularmente en lo que concierne a las preguntas, ¿progreso en qué? y ¿progreso hacia qué? todo concuerda en una civilización que se basa en un concepto de la “conquista de la naturaleza” y que se ha descrito como una “barbarie organizada”. Como dice Van Straelen, “nosotros hemos devenido meros engranajes de las grandes máquinas; veo a esas masas agitadas y las compadezco como pobres esclavos, que no conocen otro reposo que ese tipo de entretenimiento enlatado puestos ante ellos por las gentes de inclinación aprovechada en ambientes polucionados e insalubres”. Y es a esto a lo que nosotros llamamos progreso, desarrollo y civilización, y despreciamos a las áreas sin industrializar de la superficie de la tierra como si fueran países atrasados habitados por razas inferiores… estancadas y que no cambian –como si debiera admirarse cualquier cambio, sin que importe si es para mejor o para peor-.



Ciertamente, la ciencia ha dominado a la naturaleza, pero en el occidente el hombre ha olvidado lo más difícil: de dominar ala naturaleza humana.
     El mayor problema inmediato, cuya solución es indispensable para hacer un mundo mejor y más feliz, es el de la relación entre las vidas de los hombres y su vida de trabajo. En esta cuestión están implícitos el problema de las nociones contrastadas de una manufactura para el lucro y de una manufactura para el uso, y el problema del “modelo” de vida, de si sea cuantitativo y cualitativo.

Es cierto que cuando el trabajo y la cultura están divorciados, y cuando ya no queda nada excepto la mano de obra, las horas de ocio, por muchas que sean, no salvarán lo que se ha perdido en las horas de trabajo ininteligente a lo que el industrialismo condena a la mayoría. Precisamente en este punto, es esencial para el bienestar de toda la humanidad, que permanezcamos en los terrenos vocacionales sobre los que han crecido las sociedades tradicionales y verdaderamente civilizadas, así como las formas de arte más elevadas.

Estamos hablando de devenir ciudadanos del mundo. Nadie puede aspirar a esto si no tiene nada suyo propio, con lo que contribuir a la constitución de una sociedad cosmopolita y si no pone un ladrillo de su estructura, sino que, en lugar de esto, solo quiere vivir en ella. Aquellos que no toman parte en la obra de construcción no tienen derecho a participar de su vida, de otro modo que con alguna capacidad servil. Nosotros no podemos mantenernos al margen; aceptar meramente las bendiciones reales y supuestas del industrialismo y de la democracia sería hacer justamente eso. La noción misma de “un mundo mejor” proclama que nadie está satisfecho con el mundo tal como está, y que hay mucho trabajo que hacer.



En el caso de las sociedades vocacionales, la teoría pone al hombre en primer lugar, el trabajo se hizo para él, no él para el trabajo; el fin principal que se tiene en vista es proporcionar los medios para el desarrollo y la fruición de las potencialidades propias del trabajador y, al mismo tiempo, proveer a las necesidades de la sociedad. El perfeccionamiento de la obra a la que un hombre se entrega, y que quiere hacer más que cualquier otra cosa en el mundo, eso y su propio proceso de crecimiento y de autoperfeccionamiento están inseparablemente unidos.
     Bajo estas condiciones, cada ocupación es una profesión con su ética profesional apropiada; y esto es su justicia o “igualdad”, es decir, que cada hombre haga este trabajo para el que está dotado naturalmente. Buscad primero esta justicia y las necesidades de la sociedad se verán satisfechas, más fácilmente y mejor que de cualquier otra manera; por muy iguales que sean los hombres desde algunos puntos de vista, no están dotados idénticamente, y la diversidad de los talentos corresponde a la de las cosa que los hombres requieren para su buen uso.

En nuestra filosofía, el propósito último, el fin último del hombre es liberarse; si es posible aquí y ahora, o si no es ahora, entonces por un proceso de maduración progresivo que se completará en algún otro estado del ser y antes del fin del tiempo.


La libertad que se tiene en vista trasciende todo tipo de libertad específica; todas las demás libertades, por deseables que sean, son solo aspectos parciales de una libertad absoluta de ser, no solo cómo, sino también cuando y donde uno quiera; y sostenemos que esta libertad solo puede alcanzarse con el conocimiento y la práctica de una verdad no menos absoluta. Por consiguiente, cualquier logro de libertades menores puede alcanzarse también por medio de una adhesión estricta a la verdad.


Ananda Kentish Coomaraswamy – La doctrina India del fin último del hombre

No hay comentarios:

Publicar un comentario